Utilizar el modo gráfico
Introducción
El modo texto es un poco austero, pero ofrece muchas posibilidades. La distribución Raspbian Jessie permite iniciar en modo gráfico para un manejo más usable.
En Windows, se ofrece una interfaz gráfica única, aunque es personalizable. Las distribuciones Linux se basan todas en un núcleo que dialoga con el mundo exterior en modo texto. Los creadores de una distribución seleccionan los intérpretes de comandos que van a permitir al usuario dialogar en modo texto. Seleccionan también, entre la larga lista de interfaces disponibles, la que se ajuste mejor a sus objetivos.
Las posibilidades son amplias; a continuación se presentan algunas interfaces gráficas, escogidas entre las más utilizadas:
-
Enlightment es un entorno gráfico y un entorno de escritorio. Funciona en los PC y notebooks y en los dispositivos portátiles, tabletas y smartphones. Este entorno es personalizable, de una extrema sencillez, y permite el uso de funciones más avanzadas. La apariencia de las ventanas está muy trabajada y recuerda a la interfaz Mac OS X.
-
GNOME es uno de los entornos de trabajo más extendido. Pero no es solo un entorno gráfico: se instala con una cantidad importante de aplicaciones incluidas. Inicialmente, GNOME tiene un software de correo electrónico, un visor de PDF, un softphone para la telefonía IP, juegos, un terminal, un administrador...
Descubriendo la pantalla de Raspbian
1. Iconos del escritorio de Jessie

El escritorio se ha reducido a la más mínima expresión. Los muchos iconos que adornaban el escritorio en las primeras versiones de Raspbian han desaparecido en favor de un acceso a través del Menú. La única concesión es el mantenimiento de la papelera. La modernización llevada a cabo por PIXEL, además de la nueva apariencia de los iconos, es la introducción de fondos de pantalla. Estas evoluciones acercan Raspbian PIXEL a los sistemas operativos actuales.
2. La barra de tareas
a. Presentación
La barra de tareas de LXDE tiene una parte izquierda (siguiente imagen), una zona central que muestra las ventanas abiertas en el escritorio o minimizadas y una parte derecha que da información acerca de la carga del microprocesador e incluso la hora.
Zona izquierda de la barra de tareas

Un botón redondo con el logo de la Raspberry Pi, da acceso al menú principal de Raspbian. Es el botón Menú.
A la derecha del botón Menú, un globo del mundo permite abrir el navegador web Chromium. Después viene un icono en forma de carpeta que abre el administrador de archivos en la carpeta personal del usuario pi:

También tenemos iconos que permiten iniciar un terminal de usuario, de Mathematica y de Wolfram.
Estos iconos inician las aplicaciones presentes en el menú. Vaya a la descripción del menú principal de Raspbian para obtener más detalles.
La zona central de la barra de tareas muestra una lista de ventanas abiertas en el escritorio o minimizadas.
Zona derecha de la barra de tareas

La zona derecha de la barra de tareas muestra, de izquierda a derecha, el icono de configuración Bluetooth y el estado de la red. El altavoz permite acceder a los ajustes del volumen, en forma de un cursor. El número de ondas sonoras junto al altavoz da una idea del ajuste actual del volumen. Después tenemos un monitor con la carga del procesador, un reloj digital y el icono de ejecución de los periféricos USB.

En la captura de pantalla anterior, el icono de red que representa dos ordenadores se transforma en un icono Wi-Fi que indica que la Raspberry Pi está conectada por este medio. El altavoz se adorna con una cruz cuando el volumen está ajustado al mínimo o está marcada la opción Mute (silenciar)....
Los menús de Raspbian Jessie
En esta versión aparece una modificación. Todos los iconos han desaparecido del escritorio. Solo queda la papelera conservando su lugar en el escritorio. El resto de aplicaciones se han agrupado en el menú principal, accesible pulsando el botón Menú situado en la parte superior izquierda de la pantalla, con la instalación por defecto.

Las aplicaciones se agrupan por categorías. Cada ítem del menú da acceso a una serie de programas.
1. Programación
En esta sección figuran las herramientas de desarrollo que la Fundación Raspberry Pi piensa que son útiles para los usuarios de la Raspberry Pi. Algunas se pueden usar por principiantes, mientras que otras obligan a tener más experiencia.

En esta versión de Raspbian existen al menos nueve herramientas de desarrollo a disposición del usuario. Por supuesto, es posible añadir cualquier otro entorno de desarrollo si lo desea.
a. BlueJ Java IDE
BlueJ es un IDE (Integrated Development Environment = entorno de desarrollo integrado) destinado a facilitar la programación en Java, orientada a objetos. Se creó por la Universidad de Kent.

En este IDE, las clases se representan mediante rectángulos y es posible organizarlos como se quiera en el plan de trabajo. En la Raspberry Pi, BlueJ puede acceder a los puertos de la GPIO e interactuar con el mundo real. Acceda a la dirección http://www.bluej.org/raspberrypi/ para encontrar ejemplos de estas funcionalidades (lectura de un botón o encendido de un LED).
b. Geany
Geany es un IDE (Integrated Development Environment = entorno de desarrollo integrado) ligero. Se ha desarrollado para ofrecer un IDE sencillo y rápido, que tuviera poca dependencia de otros paquetes. Geany solo necesita las bibliotecas GTK2.
Sus principales características son:
-
la coloración sintáctica,
-
la indentación del código,
-
el auto completado,
-
el cierre automático de las etiquetas XML y HTML,
-
el soporte de numerosos tipos de archivos: C, Java, PHP, HTML, Python, Perl, Pascal…
-
la gestión sencilla de proyectos,
-
la disponibilidad de una interfaz para agregar plugins (ver Plugins).

Geany es un IDE multi-pestañas que pone a disposición de los desarrolladores que usan la Raspberry Pi un entorno de desarrollo muy práctico. La coloración...
Iconos a la derecha de la barra de tareas
Después de una presentación resumida del papel que juegan estos iconos al inicio de este capítulo, a continuación se detalla el uso de cada uno de ellos.

1 - Bluetooth
2 - Red
3 - Audio
4- Carga CPU
5 - Reloj
6 - Expulsión
1. Bluetooth
a. El Bluetooth en la Raspberry Pi
Después de la aparición del Bluetooth en la Raspberry Pi 3, la primera versión de Raspbian Jessie disponible obligaba a instalar manualmente el Bluetooth. La salida de la versión 2016-05-10 ha puesto fin a esta obligación. Raspbian Jessie integra todos los componentes para la gestión del Bluetooth y el icono 1 da acceso a estas herramientas.
Bluetooth permite una unión hasta como máximo diez metros de la máquina. En general, los dos dispositivos están separados por algunos metros solamente (tres o cuatro metros), para garantizar una buena calidad de las transmisiones.

Cuando pulsa el icono Bluetooth del menú se abre la gestión de periféricos Bluetooth. En la captura de pantalla anterior aparece, en la parte inferior del menú, un altavoz Bluetooth RYGHT BT utilizado en la Raspberry Pi 3. El aspa que figura junto al icono de este altavoz indica que no está disponible (apagado o demasiado lejos de la Raspberry Pi). La primera línea del menú interrumpe la alimentación del periférico Bluetooth. Esto permite ahorrar energía o utilizar otro periférico Bluetooth, en lugar de aquel que integra la tarjeta.
b. Hacer visible a la Raspberry Pi
Si pulsa en Make Discoverable (Hacer visible) la Raspberry Pi se podrá detectar por un dispositivo que use Bluetooth. La línea del menú se convierte en Stop Discoverable (Hacer invisible). Si pulsa en esta línea, la Raspberry Pi dejará de estar visible a través de Bluetooth.
Para eliminar un dispositivo de la lista, pulse en Remove Device. La Raspberry Pi muestra una ventana que contiene los dispositivos conocidos. Seleccione el que desee eliminar y pulse a continuación en el botón Remove. El dispositivo se retirará de la lista.
c. Agregar un dispositivo Bluetooth
Un clic en la opción Add Device del menú abre una ventana y lanza la búsqueda de dispositivos Bluetooth desconocidos por la Raspberry Pi. Antes de lanzar esta búsqueda, enchufe el dispositivo...
Conclusión
Con la Raspberry Pi 3 y Jessie, la Fundación ofrece un conjunto coherente. La presencia de un navegador web que se pueda utilizar de manera fluida, de la suite de escritorio LibreOffice y de un cliente para gestionar el correo electrónico permiten considerar el uso de la Raspberry Pi como puesto de oficina.
Las escuelas y los espacios públicos digitales, también pueden apostar por esta máquina de bajo precio para equipar las clases o las áreas de recepción con ordenadores de escritorio.
Sin embargo, la domótica o los drones que usan una Raspberry Pi no necesitan la interfaz gráfica para funcionar. Ocurre lo mismo con los servidores. Para estas aplicaciones, el uso de la línea de comandos evita consumir potencia de cálculo del procesador para gestionar la visualización gráfica.
Es el objetivo del siguiente capítulo.